Andrés Bonatti: "Hay un retroceso muy grande"

Entrevistamos al autor del libro "Mitos, leyendas y verdades de la Argentina indígena" y conversamos sobre los puebos originarios en la Argentina de Milei.

DESTACADO

8/1/20252 min read

En la mañana de "Aire Fresco" recibimos la visita del periodista Andrés Bonatti, autor del libro "Mitos, leyendas y verdades de la Argentina indígena" y vecino de Carpintería. Nos contó que su relación con los pueblos originarios probablemente pueda ser rastreada hasta su bisabuela guaraní: "Ella era una indígena de la zona de San Luis del Palmar que tuvo una historia ahí de amor con un señor de la aristocracia, una historia clandestina, que a mí me interesó mucho en su momento, la empecé a investigar y a partir de ahí se me me abrió un mundo de historias que, bueno, varias de ellas las he podido volcar en este libro".

El libro, fruto de un detallado trabajo de investigación, "reúne 11 historias que van desde el siglo XVI hasta el siglo XX y que recorren toda la geografía nacional porque hay historias de los guaraníes, de mapuches, de tehuelches, de indígenas del norte argentino, de la Patagonia más austral, como los Selkmam y otros".

Estas investigaciones presentan dificultades particulares, dada la situación de invisibilidad de los pueblos originarios en nuestra historia: "Cuando yo comencé con esto, hace muchos años, tenía una información parcial sobre lo que había ocurrido, que es lo que yo había aprendido en la escuela, lo que había leído en los manuales de la escuela primaria, secundaria, incluso universitaria, en lo que había muchos preconceptos y prejuicios sobre lo que significaban las comunidades originarias. Pero bueno, a medida que fui penetrando en estas historias, llegué a la conclusión de que era absolutamente lo contrario, porque había historias de lucha, historias de resistencia, había masacres que habían sido silenciadas durante muchísimos años, había historias de liderazgo, historias de personajes que habían sido protagonistas de la historia, habían sido sujetos históricos importantes. No se cuenta, no están marginados, están como en un pie de página y ocultas, apartadas. Y bueno, lo que yo me propuse es recuperarlos, traerlos al presente a través de estas historias".

Finalmente, consultado sobre la situación actual que atraviesan las comunidades indígenas, sostiene que la situación se ha deteriorado particularmente: "Han vaciado el Instituto de Asuntos Indígenas que era el organismo desde que se motorizaban las restituciones de tierras. Ese organismo está vaciado. Bueno, tiene un funcionario, pero se ha quitado todas las atribuciones y las ha enviado a las provincias, entonces no está haciendo nada, y aparte se ha derogado la ley N° 26.160 que se aprobó en 2006 y que, bueno, había declarado la emergencia territorial de las comunidades y evitaba que haya desalojos hasta que se resolviera el tema del fondo. Eso se derogó y ahora lo que está pasando en muchas provincias es como en Jujuy, en estos días, en Neuquén".