María Clelia Guiñazú: "En tiempos de guerra, hay que pensar la paz. Pensemos la paz"

La Directora del Instituto de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Nacional de los Comechingones presentó el ciclo de conversatorios "Conversando sobre la paz".

NOTICIAS

8/14/20252 min read

Recibimos en la mañana de “Aire Fresco” a María Clelia Guiñazú, Directora del Instituto de Estudios Interdisciplinarios para el Desarrollo Sostenible (IEIDES) de la Universidad Nacional de los Comechingones, quien presentó el ciclo de Conversatorios “Conversando sobre la Paz”. Nos contó que si bien las primeras reflexiones sistemáticas en torno a la paz y a la pregunta ¿por qué existe el fenómeno social de la guerra? se remonta a finales del siglo XIX los estudios “se afianzan fuertemente después de los acontecimientos de Hiroshima y Nagasaki, que, en el caso de Hiroshima ha cumplido su aniversario tan doloroso hace unos pocos días, el 6 de agosto. Fueron eventos tan traumáticos para la historia de la humanidad que dieron origen a muchísimas reflexiones, incluso de los científicos que habían participado directo e incluso directamente en los desarrollos nucleares que permitieron la construcción de la bomba atómica. Por primera vez la humanidad toma conciencia de que tiene la capacidad de autodestruirse”.

En este sentido, señaló que la concepción de paz, en la actualidad es mucho más compleja, interdisciplinaria y que atraviesa las distintas instancias de la vida humana. La concepción de la paz no se reduce a la inexistencia de agresiones entre países o a la existencia de violencia organizada en nuestras sociedades, sino que es una concepción mucho más amplia: “La paz no es sólo la ausencia de violencia o la ausencia de guerra, sino que también es la existencia de lo que falta… justicia social, igualdad de género, de clase. Por ejemplo, la cuestión de la desigualdad. Desigualdades, digamos, de género, de clase, etc.”.

En particular, planteó que el principal foco de interés de sus trabajos está puesto en la relación entre Paz y Desarrollo “Es un desarrollo a veces con adjetivos: hablamos de desarrollo sostenible, sustentable. El concepto y las prácticas se van nutriendo si se quiere de una especie de vacío que hay alrededor del concepto, ¿de qué estamos hablando cuando hablamos de desarrollo? Y ahí empiezan cuestiones que tienen que ver con la paz ambiental, la paz ecológica, etcétera, que van nutriendo esta reflexión que estamos dando no sólo en el campo académico, sino en el campo de la vida concreta, de cómo vivimos y cómo queremos vivir”.

De esta manera, el próximo jueves 21 de agosto a las 17 hs. tendrá lugar el primer conversatorio que estará a cargo del Dr. Sergio Eissa (UBA, Facultad de Ciencias Sociales) y del Dr. Luciano Anzelini (UBA, FSOC; UTDT – Relaciones Internacionales). La actividad se realizará de manera virtual, es abierta a la comunidad y no requiere de inscripción previa. “Vamos a presentar el Programa de Estudios de Paz. El primer Conversatorio se llama “Los caminos de la guerra y de la paz” y van a venir dos especialistas de Relaciones Internacionales, más precisamente en estudios de seguridad, algo así como el metal de las Relaciones Internacionales y los vamos a poner ahí a decir: ustedes que están siempre estudiando la guerra y los reacomodamientos geopolíticos del mundo ¿qué opinan de la paz? ¿qué es la paz? Miremos la guerra desde la paz, ¿qué significa eso?”.

Es posible conectarse a la actividad a través del siguiente link: https://zoom.us/j/91043045134 . Más información en: ieides@unlc.edu.ar