María del Carmen Verdú: «Va a ser un festival de causas armadas»

La abogada, miembro de Correpi e histórica dirigente de Derechos Humanos analizó la reforma del estatuto de la Policía Federal Argentina

NOTICIASAIRE FRESCO

6/19/20252 min read

En el programa «Aire Fresco», entrevistamos telefónicamente a la abogada y fundadora de la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), María del Carmen Verdú para hablar del Decreto N° 383/2025 que modifica la Ley Orgánica de la Policía Federal Argentina (PFA). Dicho decreto autoriza a este organismo a, entre otras cosas, hacer inteligencia a nivel doméstico, detener personas y requisar sus pertenencias sin órdenes judiciales.

Al respecto señaló que el Decreto altera el objeto de la PFA, proclamándola como garante de la Seguridad Nacional: «En Argentina sabemos que cuando aparece la frase Seguridad Nacional unida a una fuerza de seguridad hablamos de un interés vinculado estrictamente con las necesidades del gobierno». Por otra parte, se refirió a la posibilidad de que los agentes actúen sin órdenes judiciales: «Como decía Rodolfo Walsh hace sesenta y pico de años: ya sabemos que los antecedentes los pone la policía y el fierro también. Va a ser un festival de causas armadas ahora».

Si bien descartó la posibilidad de que la Correpi inicie acciones jurídicas por su cuenta, por no estar habilitada para hacerlo por cuestiones teóricas sino que requiere de la denuncia de un damnificado, señaló que «Esto viola los pactos y convenios internacionales con jerarquía supraconstitucional que Argentina suscribió e incorporó a su legislación interna». Por otra parte, si bien este Decreto sólo alcanza a la PFA y no a las policías provinciales, destacó que su alcance es nacional. «Esta norma es aplicable en todo el territorio nacional porque la Policía Federal tiene delegaciones en todo el país».

Por otra parte, dedicó un párrafo al rol de los medios de comunicación en la instalación del discurso punitivista en nuestro país. Al respecto se centró en el trágico caso de Thiago Correa ocurrido hace unos días para ejemplificar su punto: «Si en lugar de publicar que un policía fusiló por la espalda a un pibe desarmado de 18 años que le quiso manotear la mochila, titulo: ""Policía se defendió de un delincuente armado y ejecutó a un chorro" y...bueno, te estoy condicionando en esas reacciones ». Continuando con la temática, descartó que la sucesión de esos hechos se deba a una deficiencia en la formación de los agentes policiales o de una situación de corrupción en la institución. En su opinión: «Es una política de Estado. El policía aprobó todos los exámenes, se recibió con honores y por eso estaba con una 9'' en la cintura e hizo lo que lo entrenaron para hacer. Eso se llama política de Estado. Por eso decimos no es el policía, es la institución. No es un loquito al que se le soltó la cadena o le soltaron la mano, sino lo que se le entrena para hacer. Por supuesto, después cada gobierno toma sus características concretas y están las necesidades de control y disciplinamiento social que tiene cada gobierno».

El audio de la entrevista aquí.