Primer programa de "La colectiva" del año 2025
Las radios comunitarias de la región tuvieron la primera emisión mensual de 2025.
DESTACADO
7/29/20252 min read
Desde hace tres años, las radios comunitarias de traslasierra, llevan adelante el programa “La colectiva”, en el que, una vez al mes, transmitían en conjunto con una temática particular. Durante este año desde Identia Comunitaria y radio "La biblio nos cuenta" de la biblioteca popular de los Molles nos sumamos a esta particular experiencia. El programa especial se llevó a cabo el sábado 26 de julio, junto a las radios FM Las Chacras (anfitriona de la emisión), FM San Javier y FM Sierras, y giró en torno al eje temático “migraciones”, que fue abordado por los cinco espacios desde la perspectiva y voces de nuestro territorio y de los actores involucrados.
En un contexto signado por la vigencia del DNU 366/2025, que puso en marcha una profunda reforma del régimen migratorio, que endurece los requisitos de ingreso y permanencia en el país, restringe el acceso a servicios públicos esenciales como salud y educación para quienes no tengan residencia permanente, y que habilita deportaciones exprés sin sentencia firme. En este sentido, iniciativas como la campaña “Migrar no es delito”, se hicieron presentes en el programa como parte de la puesta en valor de aquellas historias características de nuestra región.
Durante la transmisión, se compartieron datos publicados por INDEC correspondientes al Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2022. Al respecto, un análisis de la información disponible advierte que es posible observar que desde mediados del siglo XX existe una paulatina reducción del porcentaje de extranjeros/as en nuestro país, llegando al 4.2% presente en el último censo. Debe agregarse que, en los últimos tres censos, ese porcentaje nunca fue superior al 5%. Así, podemos afirmar que frente a discursos y políticas tendientes a presentar a la migración como un problema y a estigmatizar a ciertos grupos migrantes, los porcentajes efectivos de su presencia se han mantenido en niveles considerablemente bajos durante los últimos 35 años.
Los testimonios compartidos por cada una de las radios, hablan de las consecuencias significativas que ha tenido la migración en las provincias de Córdoba y San Luis, materializadas a través de acciones colectivas como la conformación de cooperativas, clubes sociales y espacios que han dado forma a las poblaciones hoy existentes. De hecho, lo que demuestran los distintos testimonios recogidos, es que lejos de lo que la propaganda oficial está tratando de instalar, las personas migrantes, tanto aquellas nacidas en el extranjero como en otras provincias, han contribuido enormemente en la construcción de instituciones que resultan fundamentales para nuestras comunidades. Lejos de ser un factor que promueve la desintegración y la competencia, los y las migrantes se han integrado por completo al tejido social. La construcción de espacios como el presente, dan cuenta también del valor de la comunicación popular y alternativa como recurso para pensarnos desde otro lugar y en conjunto. En efecto, es parte de la identidad de estos pueblos, la amalgama de personas, sin importar su procedencia.